The mysterious Vermeer – The secret behind a 350-year-old painting | DW Documentary



What’s the significance of the discovery of a naked Cupid in a 350-year-old painting by Vermeer? After years of study, the hidden figure was revealed in the “Girl Reading a Letter at an Open Window” painting, housed at the Dresden Gemäldegalerie. It was a sensational find.

The film traces the many twists and turns that this picture has experienced in its history. The justification for re-exhibiting the painting in its new form is a sensation: the Cupid was apparently painted over after the artist’s death.

The enigmatic paintings of Jan Vermeer have fascinated art lovers for centuries. His oeuvre has been one of the most difficult for experts to conclusively decipher and has frequently been the subject of controversial discussions on a global level. Now, a gallery in the German city of Dresden has assembled the world’s top Vermeer aficionados, high-tech imaging techniques and plenty of cash. Why? Because what began as a regular restoration of a painting has now resulted in the radical alteration of an iconic image.

But who decides how paintings from the past should be analyzed? And how to respond to any surprising findings? This film ponders the prerogative of interpretation in art, in the past and the present. Will the revelation of Cupid finally help to uncover the enduring secrets of Vermeer?

#documentary #dwdocumentary
______

DW Documentary gives you knowledge beyond the headlines. Watch top documentaries from German broadcasters and international production companies. Meet intriguing people, travel to distant lands, get a look behind the complexities of daily life and build a deeper understanding of current affairs and global events. Subscribe and explore the world around you with DW Documentary.

Subscribe to:
⮞ DW Documentary (English): https://www.youtube.com/dwdocumentary
⮞ DW Documental (Spanish): https://www.youtube.com/dwdocumental
⮞ DW Documentary وثائقية دي دبليو (Arabic): https://www.youtube.com/dwdocarabia
⮞ DW Doku (German): https://www.youtube.com/dwdoku
⮞ DW Documentary हिन्दी (Hindi): https://www.youtube.com/dwdochindi

For more visit: http://www.dw.com/en/tv/docfilm/s-3610
Follow DW Documentary on Instagram: https://www.instagram.com/dwdocumentary/
Follow DW Documental on Facebook: https://www.facebook.com/dwdocumental

We kindly ask viewers to read and stick to the DW netiquette policy on our channel: https://p.dw.com/p/MF1G

source

23 thoughts on “The mysterious Vermeer – The secret behind a 350-year-old painting | DW Documentary”

  1. It is entirely possible that Vermeer or someone later realized that the presence of Cupid could have been interpreted by the religious authorities as a pagan theme and would have been frowned upon most emphatically by protestants. Or Vermeer himself might have found the Cupid too corny.

    Reply
  2. I think the painting looks better without the cupid. My issue is that the edge of the window and the edge of the cupid frame make a vertical line that is aesthetically unpleasant. The blank wall gives an air of minimal desolation emanating upwardly from her head. The cupid is busy. And yes, as symbolism, it is annoyingly and cloyingly obvious. We don't need to be lead by the hand by art. Restoring it, whether it was Vermeer's work or not, has destroyed the painting. Way to go, nerds. Just because you can do something doesn't mean you should. You'd have us all eaten by raptors because you got published.

    Reply
  3. 0:18
    Una imagen engañosamente simple… Muchacha leyendo una carta ante una ventana abierta, de Jan Vermeer, de 1657.
    0:27
    De pie justo detrás de la cortina, parece en paz, en soledad consigo misma y con el momento.
    0:34
    La carta deja entrever la presencia del mundo exterior. Y en este momento tranquilo e íntimo, una figura se insinúa: un Cupido desnudo.
    0:46
    El dios del amor y el deseo fue detectado en un análisis de rayos X hace décadas,
    0:51
    pero fue ignorado en gran medida por el mundo del arte. Ahora, ha hecho una reentrada dramática.
    0:58
    Una nueva restauración dejó en claro que el Cupido había sido pintado por otro artista después de la muerte de Vermeer.
    1:05
    La revelación fue noticia en todo el mundo. El museo alemán propietario de la pintura,
    1:10
    la Galería de Viejos Maestros, o Gemäldegalerie, en Dresde, decidió descubrir la figura oculta durante tanto tiempo.
    1:19
    Esto realmente es único. Básicamente significa reescribir los estudios sobre Vermeer.
    1:25
    Un resultado sensacional después de años de investigación.
    1:30
    Durante siglos, las enigmáticas pinturas de Jan Vermeer han fascinado a la gente.
    1:38
    Sus obras han desafiado durante mucho tiempo una interpretación definitiva. Y eso ha hecho que el artista sea objeto
    1:45
    de debates muy polémicos entre los eruditos en todo el mundo.
    1:52
    En Dresde, un equipo bien financiado de expertos en Vermeer de renombre internacional se puso a trabajar.
    2:00
    Usando tecnología de punta, obtuvieron resultados notables. Lo que comenzó como la restauración de una sola pintura
    2:08
    ha llevado a la transformación radical de una imagen icónica. Era el equivalente histórico-artístico de la cirugía a corazón abierto.
    2:17
    La remoción de una capa de pintura reveló un Cupido y dio mucho que pensar.
    2:25
    Tienes esta pintura icónica que se ha grabado en nuestra conciencia colectiva.
    2:31
    Ahora, ya no está allí. Ha sido reemplazada por otra pintura.
    2:37
    Quitar la pintura equivale a borrar la historia.
    2:43
    Aquí tenemos los nombres de personas que podrían haber pintado sobre el Vermeer.
    2:50
    "¿Es usted de los que se sienten atraídos por lo desconocido y lo no reconocido? ¿Tiene curiosidad por el misterio y la realidad, por la sombra y la luz,
    2:59
    los dos extremos del arte y la vida? En el museo de La Haya, una pintura magnífica y absolutamente única
    3:08
    hace que los visitantes se paren a observar. Deja una impresión indeleble en artistas y conocedores por igual.
    3:15
    Es la Vista de la ciudad de Delft, de Jan van der Meer".
    3:20
    Estas son las palabras del hombre que redescubrió a Vermeer en 1865.
    3:26
    En los casi dos siglos posteriores a la muerte del pintor, su obra había caído en la oscuridad.
    3:33
    No sabemos mucho sobre Vermeer. Se le conoce como la Esfinge de Delft porque sabemos muy poco sobre su vida. Vivía en Delft, que es un pueblo de los Países Bajos,
    3:42
    y tenía muchos hijos, más de diez hijos. Entonces, ¿de dónde sacó tiempo para pintar? ¡No sé!
    3:49
    Conocido como Jan o Johannes, Vermeer es el hijo más famoso de Delft,
    3:54
    la ciudad donde pasó toda su vida. Nació aquí en 1632. Una era que después se llamó la Edad de Oro holandesa,
    4:04
    una época de prosperidad sin precedentes para los Países Bajos, cuando las artes y las ciencias florecieron junto con el comercio internacional.
    4:14
    En total, el legado de Jan Vermeer asciende a solo 37 pinturas.
    4:20
    Pero cada una de ellas es una obra maestra y un éxito garantizado para cualquier exhibición.
    4:26
    Todas ellas fueron producidas en Delft. Vermeer vivió en Voldersgracht durante muchos años,
    4:33
    a la vuelta de la esquina del gremio de artistas de St. Lucas, del que era miembro. Se mudó de casa solo una vez,
    4:41
    y vivió toda su vida en un radio de 100 metros. En la actualidad, esa pequeña porción de Delft atrae a fanáticos de Vermeer de todo el mundo.
    4:52
    Vermeer solo pintó dos vistas exteriores. El resto de sus obras representan interiores.
    4:59
    El mundo exterior está presente solo en la luz que entra a través de las ventanas de vidrio emplomado.
    5:05
    Las composiciones de Vermeer son una cámara oscura en el sentido más verdadero. Aposentos oscuros con luz que entra desde un único punto.
    5:14
    Espacios caracterizados por una sensación de intimidad y ocultamiento que despiertan en el espectador la necesidad de desentrañar un misterio.
    5:24
    Sus pinturas son una experiencia tridimensional.
    5:31
    Vermeer creó momentos fugaces con un poder que nos cautiva.
    5:36
    Poco partidario del realismo estricto, a menudo cambiaba la escala y la forma de los objetos.
    5:43
    Muchos de sus elementos pictóricos se basaban en los hogares acomodados de la floreciente clase media holandesa.
    5:53
    La perspectiva geométrica de las baldosas del suelo. Elementos de la vida cotidiana. Un artista con una imaginación que abrió nuevos horizontes.
    6:02
    Y la paleta de colores muy particular de Vermeer, que provenía en parte de climas más exóticos.
    6:08
    Este es el pigmento azul llamado índigo. Seguramente vino de muy lejos,
    6:14
    ya sea de Asia o de las Indias Occidentales. Este es un pigmento amarillo llamado gualda,
    6:19
    y está hecho de una planta que probablemente creció en los Países Bajos. Y cuando estos dos colores se mezclaban,
    6:24
    formaban un verde transparente. Un nuevo estilo de pintura que incorporaba las maravillas tecnológicas de la época.
    6:35
    La amistad de Jan Vermeer con un pulidor de lentes de Delft lo inició en innovaciones ópticas como la cámara oscura.
    6:43
    En la imaginación de Vermeer, la cámara oscura era como el ojo. Su lente, la pupila. Su pantalla, la retina.
    6:52
    Un visor que proyecta imágenes en la pared. Este fue también el amanecer de una nueva era en el arte, una que llenó un vacío
    7:01
    cien años después de la iconoclasia destructiva de la Reforma.
    7:08
    En 1566, los protestantes iconoclastas (cristianos que consideraban blasfemas las representaciones de figuras religiosas)
    7:17
    destruyeron pinturas en iglesias de Delft.
    7:23
    También se rebelaron contra las cortinas que tradicionalmente se habían colocado sobre las más sagradas
    7:30
    y veneradas de la iglesia para protegerlas del populacho.
    7:39
    La cortina pintada con el tiempo se convertiría en un motivo por derecho propio, utilizado una vez más por varios pintores holandeses a mediados del siglo XVII.
    7:55
    Rembrandt fue el primero en pintar el marco, junto con la cortina, directamente en la imagen.
    8:06
    Entonces, la cortina exterior se convierte en un motivo.
    8:13
    Un truco ilusorio llamado trompe l'oeil, que literalmente significa "engañar al ojo".
    8:23
    También podría verse como un engaño a nosotros, los espectadores.
    8:29
    Porque vemos la imagen de una cortina, lo que nos invita a intentar ver detrás de ella.
    8:39
    Pero ese deseo de ver más sobre lo que está escondido detrás de la cortina no se trata solo de algún otro mundo o una vista desde una ventana.
    8:52
    Metafóricamente, se trata de querer ver más a través del arte.
    9:02
    Puede interpretarse como la génesis de la apreciación del arte.
    9:11
    En el apogeo de la Edad de Oro, los artistas holandeses producían 70 000 pinturas al año,
    9:17
    un ritmo prolífico sin precedentes en la historia del arte.
    9:22
    Es muy apropiado para el siglo XVII, cuando se produjo una revolución de los conceptos de tiempo y espacio.
    9:29
    Hasta ese momento, se consideraba que el mundo estaba predeterminado y en las manos de Dios.
    9:35
    Pero en el siglo XVII, la gente comenzó a considerarse como autodeterminada.
    9:42
    Las pinturas de Jan Vermeer son y siguen siendo invitaciones magníficamente diseñadas para explorar nuevos mundos.
    9:52
    Lo que me encanta de esta pintura es que es una habitación muy pequeña, pero cuanto más la miras, más amplia se vuelve la habitación.
    10:00
    Se abre. Esta obra temprana de 1657 ya incorpora los elementos centrales de Vermeer:
    ​​10:11
    el uso de la luz, el momento transitorio, la sugerencia de una historia.
    10:24
    Despierta tu fantasía e imaginación. De repente, estás en un mundo diferente,
    10:29
    así como la mujer que lee está en otro mundo.
    10:34
    Uno de los varios mundos a los que Johannes Vermeer da vida.
    10:40
    Interiores donde la cuarta pared se hace a un lado cuando Vermeer nos regala momentos de intimidad para la eternidad.
    11:07
    Sin embargo, durante un tiempo, el trabajo de Vermeer fue olvidado. Hasta un redescubrimiento en Dresde.
    11:20
    Augusto III, rey de Polonia y elector de Sajonia, comandante militar
    11:26
    y uno de los mayores mecenas del arte de su tiempo. Un hombre con planes visionarios
    11:33
    que incluían la creación de una galería de arte tan grande que se conocería en toda Europa.
    11:52
    El rey tenía una serie de cuadros listos para la colección. Inicialmente, se guardaban en lo que todavía eran,
    12:00
    en el siglo XVII, las caballerizas reales.
    12:05
    Y aquí es donde se estableció la Gemäldegalerie.
    12:13
    La galería real se convirtió esencialmente en un protomuseo. Un templo del arte, abierto a todos.
    12:24
    Una presentación del buen gusto de su majestad, o bon goût.
    12:29
    El monarca como árbitro que decidía qué obras eran dignas de exhibición.
    12:41
    Augusto III era un verdadero conocedor. Se interesó activamente en la pintura
    12:47
    y participó directamente en las adquisiciones que realizó.
    12:53
    Aunque los principales centros del comercio de bellas artes estaban a cierta distancia,
    12:59
    en el siglo XVII se dio un verdadero auge del coleccionismo de arte, tanto en Italia como en Francia y, especialmente, en París.
    13:10
    En el floreciente mercado francés, los principales compradores eran los cardenales, la realeza, la aristocracia, el clero y los monasterios,
    13:19
    que compraban por correspondencia a través de sus agentes en el lugar.

    Reply
  4. The best thing would've been to create a life-like digital copy of the Girl Reading a Letter with the full cupid figure (not the partly exposed one, as has been done) in the background, and hang it in another room, so viewers could educated themselves about how the work had looked fresh off Vermeer's hands. I strongly feel that the painting itself , as it'd come down to us, should NOT have been modified! The blank wall used to make the young lady the only claimant of our attention, the cupid (a mythical entity) destroys our total absorption in and identification with the girl (a fellow human being). Even the enigma of the nature of the letter is gone: it could've been anything from the bearer of the news of a death (in war? on a journey? by disease?); a creditor's demand for payment; an invitation to a baptism to her child's first work at school; a banal grocery list. Now, because of the cupid popping up, the letter can only be a love letter, I'd say the most obvious and least imaginative thing it could've been; although (as one of the curators says) we don't know if it's a bearer of happy tidings, say, a marriage proposal, or a sad one, like a broken engagement, it still dramatically shrinks the range of things the scribbled note in her hand could be. On principle one would be against any kind of tampering with a work of art, but here, I would submit (almost as an exception to the rule) that for once an "over-painting" had actually improved a "painting". I mourn the destruction of one of my all-time favourite piece of art by its pedantic restorers. Or is it technology glorying in its own vanity?

    Reply
  5. The blue pigment is not at all indigo!!! How could she say that…??? It is ultramarine, very expensive made from lapis lazuli. Indigo is a dark greenish blue pigment made from plants and not lightfast. A mystery on it's own is Vermeer's strange snd special use of ultramarine!

    Reply
  6. A wonderful documentary and discussion. My only regret is the animation of the girl, letter, and beyond the window, which represent someone other than Vermeer putting their stamp on it.

    Reply
  7. Thank you.
    Considering the regions upheaval occurring in Europe at the time it is not a reach to speculate the possibility of a perceived need to eliminate the historical pagan representation of Cupid.

    Reply
  8. I prefer the painting without the Cherub, and his other paintings with the Cherub would look better without them. It was interesting to see the over paint removed, but emotional impact of the Painting was removed as well.

    Reply

Leave a Comment